Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha controversia en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta manera seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un prueba funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo movimientos bruscos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo forzada.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que Clases de Canto no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano en la región de arriba del torso y otra en la región inferior, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.